Diez años de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en la Ley Provincial de Educación Nro. 4819
- UnTER - Escuela Rodolfo Walsh - Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro – Consejo de Desarrollo las Comunidades Indígenas – Equipo de E.I.B. -

La presente propuesta intenta acercar y profundizar en contextos educativos debates acerca de la diversidad lingüística y cultural, que configura a sujetos, prácticas, discursos, proyectos y zonas de contacto (que son también de conflicto y disenso) en nuestra sociedad. En la región patagónica y particularmente en Río Negro, estas discusiones involucran tanto al pueblo mapuche-tehuelche, preexistente al Estado argentino, como a aquellos establecidos en dicho territorio a partir de procesos migratorios.          

Si bien desde el año 2003 se llevan adelante propuestas de Educación Intercultural y Bilingüe en escuelas rurales de la provincia en carácter experimental; desde el año 2013 es la Ley N° 4819 el marco legal que sustenta la incorporación de escuelas a modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.

Son desafíos de estos conversatorios problematizar sobre la interculturalidad desde disímiles objetivos y énfasis, remitiéndose en muchos casos al abordaje de la noción y del reconocimiento de la diferencia. Nos proponemos el abordaje de la identidad cultural como construcción, como proceso abierto y contradictorio en el contexto de la complejidad de la sociedad actual, donde la lengua y su tratamiento brindan un marco central en la disputa por los sentidos. La discusión en torno a la diversidad lingüística y cultural involucra de este modo a actores que en su accionar cotidiano definen no sólo qué diversidad, lenguas y prácticas culturales se valoran, sino qué se entiende por diversidad lingüística y cultural, así como quiénes la producen y son reconocidos como sus productores.

Propósitos

Posibilitar espacios de reflexión sobre la diversidad lingüística y cultural como dimensión constitutiva de la cotidianeidad escolar e identificar herramientas y modalidades de trabajo, enseñanza y aprendizaje basados en su reconocimiento y orientados a la construcción de igualdad de derechos. Promover una formación de carácter situado que permita incorporar la perspectiva intercultural en la docencia continua del sistema educativo obligatorio. Comprender la materialización de la política educativa de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe dentro de las instituciones educativas. Promover el compromiso ético y político de lxs diferentes actorxs educativxs en la responsabilidad de posibilitar una educación desde y con las diferencias culturales y lingüísticas.  

Contenidos

  • Educación intercultural como perspectiva política, social y educativa: una construcción interseccional. Diferencias, desigualdades y jerarquías epistemológicas en contextos educativos. 
  • Diversidad cultural y lingüística. Relación entre lengua y cultura. La diversidad lingüística en el aula. 
  • Proyectos y experiencias formativas en contextos comunitarios y escolares formales. Contextualización histórica de los procesos de alterización en Río Negro: pueblos preexistentes y procesos migratorios. 
  • Derechos lingüísticos, legislación y políticas públicas sobre EIB a nivel nacional y provincial.

< Volver

UnTER
Escuela Rodolfo Walsh
Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro
Consejo de Desarrollo las Comunidades Indígenas
Equipo de E.I.B.

Instituciones Organizadoras

Seccionales

General Roca Ingeniero Jacobacci San Carlos de Bariloche Viedma

Destinatarios

Maestrxs interculturales, maestrxs artesanxs, equipos directivos, docentxs de las instituciones que están en la actualidad bajo la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, aquellas que ingresarán en el 2024 y docentxs interesadxs.