La Comunicación de/en la Educación Inicial, escenarios inmersivos: ¿lazos virtualizados?

– Profesoras Proyecto de Investigación C 145, Colectiva Extensionista Infancias y Escuela, Facultad de Ciencias de la Educación (UnCO) 

¿Por qué este espacio de capacitación?

La Pandemia Covid-19 hizo emerger escenarios inéditos de las comunicaciones institucionales en la Educación Inicial. Los modos, los tiempos, lss canales se modificaron con la rapidez con la que pasamos a la condición de ASPO y, con esa misma celeridad, al ir de la presencialidad a la virtualidad y luego a escenarios combinados de la enseñanza.  

Desde dicho contexto, pasamos a la actualidad. La comunicación al interior de las instituciones de Educación Inicial, así como las que el Jardín mantiene con las Familias, se ha vuelto una dimensión central del quehacer docente. Siede I. (2021), sostiene que esta tensión se ha vuelto central en el escenario de la pandemia. Sin embargo, tal como lo señalara en su libro ‘Casa y Jardín’ (2015) el mismo autor, es preciso ubicar en su justo sentido esta tensión. No es posible suponer que una adecuación permita resolver todas las problemáticas que se entraman alrededor de la comunicación intra e interinstitucional.

Es claro que el tiempo de ASPO y DISPO produjeron en el Jardín una exacerbación de las comunicaciones por canales que expandieron los mensajes en plataformas impensadas, por tiempos que dilataron extremadamente la jornada laboral y/o por temas que excedieron por mucho a lo que se estaba acostumbradx en las Instituciones Escolares. Todo ello obliga y compromete a lxs docentes en el momento actual, de regreso a una presencialidad cuidada, a:

  1. Repensar el modo en que se venía sosteniendo la Comunicación Institucional interna y externa antes de la Pandemia.
  2. Repensar los modos de Comunicación que se asumieron durante el transcurso más nocivo de la misma.
  3. Producir ahora, como saber pedagógico, líneas de comprensión y acción futuras afianzadas en procesos de actualización conceptual y de reflexión sobre la práctica.

Esta instancia pretende acompañar la comprensión y reflexión de los procesos de Comunicación Institucional virtualizados, que emergieron con fuerza durante la Pandemia Covid-19, pero que están vinculados a procesos más amplios y productores de mutación de la vida cultural actual, que resuenan e irrumpen con fuerza en la vida Institucional de la Educación Inicial.    

¿Para qué?

Busca ofrecer aportes conceptuales -desde la Didáctica General y la Tecnología Educativa, en perspectiva narrativa-, para el debate, la reflexión y el análisis acerca de los modos en que está emergiendo y produciéndose la comunicación intra e interinstitucional de la Educación Inicial, en la contemporaneidad. Especificamente: 

  • Brindar conceptualizaciones que contribuyan a comprender los modos en que la comunicación se ha vuelto una dimensión relevante de las relaciones intra e interinstitucionales. 
  • Proporcionar bibliografía actualizada y una perspectiva para su interpretación,  que aporte a abordar las experiencias pedagógicas actuales acerca de la comunicación intra e interinstitucional en la Educación Inicial y de la narratividad, para promover el análisis y  la reflexión en torno a la propia experiencia pedagógico-didáctica. 
  • Ofrecer momentos para la producción escrita y procesos de digitalización vinculados con la intención de explorar los saberes de la experiencia y su relación con la dimensión de comunicación inter e intra institucional, desde un pensamiento de la contemporaneidad. 

< Volver

Profesoras Proyecto de Investigación C 145

Colectiva Extensionista Infancias y Escuela

Facultad de Ciencias de la Educación (UnCO)

 Dra. Mónica Sobrino – Lic. Ema Camadro – Prof. Rosana Bravo – Prof. Mariela Galdame – Prof. Mónica Morales – Prof. Natalia Casas

Seccionales

Cipolletti

Destinatarios

Docentes de Nivel Inicial de la provincia de Río Negro