Institucional


Consejo Directivo Central UnTER

Silvana Inostroza, Secretaria General

Gustavo Cifuentes, Secretario Adjunto

María Castañeda, Secretaria Gremial y de Organización

Silvana Lagos, Secretaria de Finanzas

Viviana Orellano, Secretaria de Actas y Administración

Pablo Holzmann, Secretario de Prensa, Comunicación y Cultura

Claudia Asencio, Secretaria de Educación, Estadística, Formación Política Pedagógica y Sindical

Martin Preciado, Secretario de Acción Social

Silvia Toloza, Secretaria de Salud en la Escuela

María Inés Hernández, Secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad de Oportunidades

Juan G. Villarroel, Secretario de Retirados/as y Jubilados/as

Erika Martín, Secretaria de Nivel Inicial

Enzo Quintero, Secretario de Nivel Primario

Belén Riera, Secretaria de Nivel Medio

Mariela Peña, Secretaria de Educación Especial

Jorgelina Barrientos, Secretaria de Nivel Superior

Vocales Titulares: Carlos Tolosa • Daniel Aciar • Paolo Etchepareborda.

Vocales Suplentes: Gabriela González • Marcela San Juan • Marcela Gavilán.

Escuela de Formación Permanente Pedagógica, Político-Sindical y ambiental “Rodolfo Walsh”

Flavio Bell, Director

María Isabel Bravo, Vice-directora

UnTER

Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro

CTERA – CTA

ACERCA DE LA ESCUELA RODOLFO WALSH

¿Por qué una Escuela de formación?

La Escuela de Formación Permanente Pedagógica-Sindical, Política y Ambiental “Rodolfo Walsh” nace como una necesidad que se enmarca dentro de la concepción política, definida por nuestra organización, que inscribe nuestro accionar en los marcos del modelo Sindical Socio-Político. 

Esta concepción implica, no sólo, limitar el accionar sindical a reivindicaciones salariales sino, además, confrontar por una nueva Hegemonía Social y Cultural. Ser parte activa de las luchas ideológicas por otro tipo de conocimiento, emancipador y al servicio de las transformaciones sociales. 

En este sentido, cobra una importancia vital nuestro anhelo de bregar por la concreción de una Escuela verdaderamente pública, con Educación popular. Para el logro de este propósito es preciso asumir al espacio público de la Educación como un ámbito estratégico de disputa contra hegemonía y de construcción progresiva de alternativas de poder.

La escuela pública suele ser el ámbito donde se reproduce y naturaliza el orden establecido, hegemónico y las prácticas de poder. No obstante, existen prácticas alternativas hacia el interior de nuestras escuelas que ayudan a resistir las políticas educativas oficiales de desresponsabilización del Estado, que asume al espacio público de la Educación como un ámbito estratégico de disputa contrahegemónica y construye progresivamente alternativas de poder.

Para avanzar en este sentido, nuestra Organización Sindical acompaña estos procesos organizando y propiciando el debate y la formación permanente tendiente a generar conocimientos alternativos en distintos espacios de formación. Entendemos a todxs lxs docentes como trabajadorxs de la educación con una clara conciencia ética, social, comunitaria, política, pedagógica y gremial y como trabajadorxs intelectuales críticos transformativos, que pueden articular la dialéctica entre práctica y teoría. 

¿Por qué es necesaria la formación permanente?

Hablamos de formación permanente porque nos formamos en y con la vida en el conjunto de nuestras prácticas sociales. Tal formación se concibe desde el lugar social de trabajadorxs de la Educación, tanto en los procesos escolares y formales como no formales y en el marco de la historicidad y las luchas sociales que explican y condicionan la producción de conocimientos hegemónicos o contrahegemónicos. 

Entendemos que esta formación crítica y alternativa debe ser integral dada las especificidades de nuestro trabajo y su fuerte contenido social. Por eso debe ser centralmente:

  • POLÍTICA: por nuestros propósitos estratégicos de emancipación social
  • PEDAGÓGICA: por nuestra especificidad laboral, por ser trabajadorxs del derecho social al conocimiento 
  • SINDICAL: para fortalecer la organización y nuestra conciencia como seres sociales que vivimos del trabajo
  • AMBIENTAL: desde una mirada crítica e integral, porque todos los procesos sociales, de producción y educativos se inscriben dentro de relaciones históricas entre la naturaleza y las sociedades. Además de ser un marco de conflictividad social creciente en los últimos tiempos donde no sólo está en riesgo la sobrevivencia humana, el respeto a la diversidad cultural sino y el propio planeta. 

Ver mas sobre Chico Mendes >

¿Cómo y cuándo surge esta Escuela?

La creación de la Escuela de formación político sindical en UnTER se aprobó en el Congreso Ordinario XXVI realizado en Sierra Colorada el 9 de diciembre de 2008. Esta decisión se reflejó inmediatamente con la puesta en marcha de distintos espacios de formación, con el fin de construir y conformar la Escuela de Capacitación de la organización Gremial. 

El 2009, un hito transformó la historia de nuestro sindicato: el piquete de Chichinales. En ese marco, se retomó la iniciativa de la escuela de formación para dar la disputa cultural en la formación político-pedagógica de nuestrxs compañerxs docentes.

Con objetivos claros de trabajo, planificación de acciones y construcción de proyectos la Escuela se puso en marcha. Desde el Consejo Directivo Central, se dispuso la construcción de un espacio físico para el funcionamiento de la Escuela: un espacio que se denominó “Sala Pascual Mosca”, en homenaje al compañero que perdiéramos trágicamente durante el piquete de 2009. En paralelo, se trabajó en la creación de un espacio en la página de UnTER.

¿Por qué la designamos Rodolfo Walsh?

Elegir un nombre para nuestra escuela de Formación Sindical, suponía elegir un nombre que sintetizara la tensión dialéctica entre el pensamiento y el compromiso, la palabra y la acción. Este planteo encuentra uno de los ejemplos más acabados en Rodolfo Walsh (Estancia El Curundú -Isla de Choele Choel-1927 – Secuestrado en Buenos Aires-1977, Desaparecido).

Recorrió la vida profunda, lúcida y testarudamente. Podía posicionarse críticamente ante situaciones políticas o literarias y revisar sus decisiones. Esta actitud dialéctica le permitió recorrer un camino de militancia que fue, en si mismo, un proceso de aprendizaje a través del que cuestionó para transformar cada espacio donde actuó. Este crecimiento lo llevó, como decía Jauretche, a subirse a la política por derecha y bajar por izquierda.

Lo recordamos por una importante obra literaria, periodística y política: las cruciales “Operación Masacre” (1957) y “¿Quién mató a Rosendo?” (1969), la emocionante despedida a su hija Vicki, luego de su muerte en un enfrentamiento con el ejército, o la memorable denuncia “Carta de un escritor a la Junta Militar” (1977).

Un capítulo especial merece su actuación en la vida sindical. Redactó el “Programa del 1º de Mayo de 1968” para el Congreso Fundacional de la CGT de los Argentinos. En este documento antidictatorial y antiimperialista, Walsh plantea la necesidad de conformar una organización nacional que represente los intereses del conjunto de la clase obrera, dispuesta a reformular sus instrumentos reivindicativos, en un marco político movimientista convocando a todos los sectores no solo sindicales sino también a los otros movimientos de las clases populares dispuestos a confrontar la reestructuración del perfil de acumulación capitalista.

Su compromiso político, producto de un largo proceso de análisis de la realidad, lo llevó a incorporarse a Montoneros sin dejar de adoptar, cuando fue necesaria, una posición crítica hacia su conducción.

Con la dictadura asumió la necesidad de vencer el cerco de la censura. Creó la Agencia Clandestina de Noticias, ANCLA, para denunciar a la dictadura genocida iniciada el 24 de marzo de 1976 y desafió la censura y la persecución, asumiendo las consecuencias de sus acciones, tal como lo expresó en su carta a la Junta Militar: “Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles. Rodolfo Walsh. – C.I. 2845022 -Buenos Aires, 24 de marzo de 1977…”

A día siguiente de escribir este documento, fue interceptado por un comando paramilitar a cargo del “Tigre” Acosta y permanece desaparecido, sin embargo su obra y su accionar permanece y se acrecienta a medida que vamos desentrañando cada uno de sus escritos.

Dado que lxs trabajadorxs de la Educación somos trabajadorxs intelectuales, elegimos el nombre de quien fue un intelectual comprometido con su tiempo.

¿Cuáles son los propósitos de la Escuela?

Promover procesos de formación permanente y de construcción social del conocimiento en lo pedagógico-sindical y en lo político y ambiental, a través de distintos espacios de formación;

Aportar a la construcción de un proyecto Educativo emancipador, popular y democrático que tienda a la desnaturalización del orden social y a desocultar el poder, impulsando la redistribución y democratización del conocimiento y la autonomía pedagógica;

Contribuir organizativamente a la construcción de una nueva subjetividad y hegemonía social – cultural mediante el debate y la apropiación de los marcos teóricos de la teoría crítica, el pensamiento complejo, la filosofía de la praxis y la Educación Popular;

Generar la formación de cuadros pedagógicos y sindicales mediante la profundización del debate y la construcción del modelo sindical socio-político.

¿Por qué un proyecto de comunicación para la Escuela Rodolfo Walsh?

En la actualidad, las actividades sindicales no pueden ser pensadas ni actuadas sin abordar dentro de su estrategia la información, comunicación y difusión de sus acciones.  

La información es un instrumento de poder. Su organización y difusión constituye en sí mismo un hecho político. Dar a conocer las acciones de la Escuela Rodolfo Walsh, potencia la circulación de la información y aumenta la comunicación sindical. Entendemos que la información y la comunicación trabajan en una dirección interna y externa. La visión de los propios trabajadores de la Educación sobre el sindicato y la visión que tiene el resto de la sociedad. Todas estas miradas y visiones inciden en las políticas que la Organización desarrolla en función de sus objetivos, de sus metas.

Dos conceptos importantes deben acompañar este proceso: información y comunicación. Entendemos por información los datos, los contenidos, lo que transmitimos a otros. Por comunicación, entendemos la relación que se entabla en esa transmisión, el proceso y la organización de esas acciones. Puede haber información sin comunicación, es decir, sólo transmitir datos. 

Nos interesa, desde el espacio que conformamos en la Escuela Rodolfo Walsh, potenciar la comunicación. Para comunicar hay que informar. Así la información es valorada como parte de una construcción común. Informar pensando en lxs docentes de la provincia. Por eso, es importante pensar que la información unida a la comunicación es traducida en poder. La idea de comunicar no sólo nos mantiene informados, sino que nos posiciona frente a lxs compañerxs docentes y permite mostrarnos gremial y políticamente. Y podemos agregar que la información está indelegablemente unida a la formación y a la participación. 

Podemos pensar en estas estrategias de comunicación con las siguientes finalidades:

Informar para formar opinión pública. Generar o impulsar acciones favorables a los intereses de lxs trabajadorxs de la Educación;

 Informar y sensibilizar a lxs compañerxs sobre las distintas problemáticas educativas, intereses y necesidades del día a día en las instituciones educativas, intentando generar acciones que permitan transformar las prácticas cotidianas;

 Compartir, con el conjunto de lxs compañerxs docentes, los distintos trabajos llevados a cabo por la Escuela Rodolfo Walsh, para que sean utilizados como herramientas en esa posibilidad de transformación.

Generar aportes pedagógicos, normativos y políticos, en el conjunto de la comunidad sobre aquellos temas que pertenecen a la realidad educativa actual y a la agenda de la Escuela Rodolfo Walsh y de UnTER.

¿Cómo llevar adelante el proyecto de comunicación?

La propuesta que como Escuela tenemos en el 2021, es continuar con publicaciones en entornos virtuales que acompañen el proceso de formación virtual iniciado en 2020. Complejizarlo desde el punto de vista comunicacional, generando un Proyecto de Comunicación Institucional. Este proyecto busca comunicar las actividades que se lleven a cabo, a través de:

  • La puesta en marcha de un Sitio Web Institucional
  • Una publicación semestral digital
  • La actualización constante del Facebook de la Escuela Rodolfo Walsh